Subespecialidades en Programa de Pediatría

Abril 2025


 

 

Perspectiva de subespecialidades sobre las necesidades educativas para la formación de residentes en pediatría

 

Tandy Aye et Als           Council of Pediatric Subspecialties (CoPS)                      Journal of Pediatrics  Febrero 2025

 

Association of Medical School Pediatric Departament Chairs , INC

 

Los programas de residencia en pediatría tienen la importante responsabilidad de establecer planes de estudio (curriculo) para preparar a la próxima generación de pediatras y futuros subespecialistas pediátricos para satisfacer las necesidades de los niños. La comunidad educativa, en colaboración con la American Board of Pediatrics (ABP) o Junta Americana de Pediatría (ABP), desarrolló un marco para el curriculum o Plan de estudio y para evaluación que define ampliamente el significado de ejercer la pediatría general usando las Actividades Profesionales Confiables o Entrustable Professional Activities (APEs).¹

 

Las APEs son " actividades rutinarias, observables que un pediatra general o subespecialista debe poder realizar de forma segura y eficaz para satisfacer las necesidades de los pacientes" , y la ABP se ha comprometido a incorporar estos outcomes o resultados en el proceso de certificación de la junta (board) en el futuro.¹ Las APEs de pediatría general no solo constituyen la base para el desarrollo del Esquema de Contenido de Pediatría General o General Pediatrics Content Outline (GPCO) más reciente de la ABP,² sino también una definición integral de las actividades esenciales para la práctica de un pediatra, que representan los outcomes o resultados que deben alcanzarse durante la residencia.²
 

Además, la residencia debe estructurarse según los requerimientos del programa creados por el Consejo de Acreditación para la Educación Médica de Posgrado o Accreditation Council for Graduate Medical Education (ACGME).³ Dentro de los parámetros de estos requisitos, cada programa tiene la capacidad de diseñar su propio currículo clínico específico para alcanzar los resultados deseados de la formación y preparar a sus graduados para la transición a la práctica. Al determinar qué debe incluirse en dichos planes de estudio para preparar a los residentes graduados para ejercer la pediatría general, es importante considerar la perspectiva del subespecialista pediátrico. Si bien el contenido de cada subespecialidad está incluido en el marco de la EPA de pediatría general del ABP y en el GPCO ², los requisitos del ACGME permiten una variabilidad sustancial en la experiencia de cada residente en subespecialidades.

 

El ACGME actualmente exige cierta experiencia en el cuidado de subespecialidades durante la residencia en pediatría,4 pero los tipos y el alcance de esta experiencia pueden variar considerablemente según la estructura de cada programa de residencia. Esta estructura para la formación en pediatría general a menudo no integra la perspectiva de los subespecialistas de forma sólida y consistente, e incluso en los casos en que los subespecialistas se desempeñan como directores o directores asociados del programa de residencia, a menudo no representan la perspectiva de su subespecialidad específica debido a la necesidad de equilibrar los diversos requisitos curriculares.

 

Sin embargo, estos requisitos o requerimientos están cambiando, y la próxima versión de los requisitos del programa de pediatría del ACGME, que entrará en vigor en 2025,5 permite mayor flexibilidad y brinda la oportunidad de integrar mejor el contenido de las subespecialidades y la perspectiva de los subespecialistas en los planes de estudio de pediatría general.

 

Por lo tanto, ahora es el momento de considerar qué expectativas tienen los subespecialistas de los pediatras generales para preparar mejor a los graduados para la atención pediátrica en el futuro.

 

Con ese fin, el Consejo de Subespecialidades Pediátricas (CoPS) ​​creó una lista de 3 a 5 objetivos de aprendizaje (desempeños esperados) que cada subespecialidad considera que son las habilidades prácticas más importantes para el pediatra general y recomienda que se incluyan en los curriculum de programas de residencia de pediatría general, medicina - pediátrica y otros programas de residencia combinados.


Desarrollo de los Objetivos (desempeños esperados)


El CoPS, fundado en 2006, es una organización profesional con representación en diversas organizaciones de subespecialidades pediátricas, creado para promover la comunicación y coordinar la acción entre las subespecialidades y otras organizaciones pediátricas nacionales, con el objetivo de mejorar la salud infantil.6   El equipo de acción de Perspectivas de Subespecialidades sobre la Formación (en Pediatría) (SPoT) del CoPS solicitó a cada representante de subespecialidad, la mayoría de los cuales eran directores de programas de becas en ese momento, en colaboración con sus colegas de subespecialidad, que proporcionara una lista de 3 a 5 objetivos prácticos de aprendizaje que deberían esperarse de los residentes pediátricos graduados y los pediatras generales en ejercicio en la evaluación y el manejo de afecciones relacionadas con su subespecialidad.
 

Dada la variabilidad en los enfoques de comunicación y colaboración entre subespecialidades, el equipo de acción de SPoT no especificó cómo se comunicarían los miembros de la CoPS dentro de su sociedad profesional o sección nacional de subespecialidad para decidir sus objetivos de aprendizaje; por lo tanto, dentro de cada subespecialidad, los métodos utilizados para crear los objetivos de aprendizaje difirieron. Por ejemplo, una subespecialidad se reunió durante su reunión anual de directores de programa para redactar los 3-5 objetivos de aprendizaje y los presentó al equipo de acción de SPoT para su edición.

 

Estas ediciones se devolvieron a los Directores de programa de la subespecialidad para comentarios y revisiones antes de presentarlas al equipo de acción de SPoT como versión final. Cada subespecialidad tuvo la oportunidad de realizar revisiones iterativas antes de que el equipo de acción de SPoT recopilara y finalizara los objetivos; ninguna subespecialidad requirió más de dos ciclos de revisión. Una vez finalizados los objetivos en todas las subespecialidades, los miembros del equipo de acción de SPoT los asignaron al ABP GPCO y a las Actividades Profesionales Confiables en Pediatría General (GPEPAs) para determinar dónde podría o no representarse cada tema.

 

Objetivos de aprendizaje del SPoT


Un total de 17 subespecialidades pediátricas, incluyendo 15 subespecialidades principalmente certificadas por el ABP, además de Pediatría General Académica y Alergia/Inmunología, acordaron participar en esta iniciativa en la reunión de CoPS de primavera de 2021. El equipo de acción del SPoT recopiló los objetivos de aprendizaje y los finalizó con cada grupo de subespecialidad para marzo de 2023 (Tabla I al final de este Paper). ​​Doce de las 17 subespecialidades participantes, con su lista completa de objetivos de aprendizaje del SPoT, se incluyeron en el GPCO (Tabla II al final de este Paper). Sin embargo, para 5 subespecialidades, no todos los objetivos de aprendizaje del SPoT se incluyeron en el GPCO (Tabla I al final de este PaperI).

 

Por ejemplo, uno de los objetivos de Medicina Hospitalaria es "Manejar pacientes pediátricos con complejidad médica y dependencia tecnológica", pero no se encontró una correlación exacta en el GPCO. De igual manera, "Abogar por la salud y el bienestar de los pacientes pediátricos" se incluye entre los objetivos de aprendizaje de Pediatría General Académica, pero no se incluye explícitamente en el GPCO.

 

Finalmente, los objetivos de aprendizaje de SPoT se compararon con las 17 GPEPA. Los objetivos de aprendizaje de SPoT para todas las subespecialidades se representaron ampliamente en los GPEPA, cada uno de las cuales abarca una amplia variedad de conocimientos, habilidades y elementos conductuales específicos de cada individuo.


Discusión


Los objetivos de aprendizaje que hemos compilado para el desarrollo curricular de la residencia en pediatría se basan en la perspectiva de los subespecialistas pediátricos en ejercicio y representan una perspectiva que a menudo falta en el desarrollo curricular de las residencias. Los directores de los programas de residencia en pediatría y medicina pediátrica tienen la difícil tarea de incorporar diversos aportes importantes al considerar cómo capacitar a sus graduados para que se conviertan en los mejores pediatras generales posibles.

 

Si los programas basan sus planes de estudio y experiencias en subespecialidades estrictamente en los requisitos del ACGME y permiten flexibilidad sin intencionalidad para el desarrollo integral de cada alumno, existe la posibilidad de que se creen brechas sustanciales en la experiencia y la adquisición de conocimientos de cada residente en las distintas subespecialidades. Este problema puede agravarse cuando algunas subespecialidades no están disponibles en un programa de residencia específico. Si bien los requisitos del programa del ACGME constituyen un marco general para la formación de pediatras, estos objetivos de aprendizaje SPoT proporcionan una guía explícita para la formación y evaluación en pediatría general desde la perspectiva de los subespecialistas pediátricos.

 

A medida que los programas diseñan sus currículos, la inclusión de estos objetivos de aprendizaje SPoT alinea las iniciativas de desarrollo curricular con los resultados deseados de la formación en pediatría general, los cuales han sido definidos por la comunidad en los Acuerdos de Educación y Práctica de Pediatría (GPEPA), y la evaluación para la certificación de la junta (board)  basada en el GPCO, como se representa en el diagrama de Venn (Figura).

 

Los objetivos SPoT proporcionan mayor especificidad para facilitar la coherencia del contenido en los currículos de pediatría general y crear un modelo que capacite a los futuros pediatras generales para la importante tarea de coadministrar a niños con enfermedades y afecciones relacionadas con subespecialidades.
 

Debido a la importante colaboración entre pediatras generales y subespecialistas para brindar la mejor atención posible a los niños, es prioritario pensar en cómo los subespecialistas y los programas de capacitación pediátrica pueden colaborar en el desarrollo curricular.7 En el futuro, dependiendo de cómo evolucione el personal pediátrico, con un número insuficiente de subespecialistas pediátricos en muchas áreas para satisfacer las necesidades de los niños, es posible que se requiera una gestión conjunta más estrecha entre pediatras generales y subespecialistas. Muchos diagnósticos por los que se derivan pacientes pueden abordarse hasta cierto punto en atención primaria, y muchas de las visitas de seguimiento para problemas relacionados con la subespecialidad pueden realizarse con el pediatra general.7 La Academia Nacional de Ciencias, Medicina e Ingeniería sugiere que el diagnóstico y el tratamiento iniciales pueden tener que realizarse en los consultorios pediátricos antes de derivar a los subespecialistas.7 Para que el pediatra general esté capacitado para iniciar la evaluación y el tratamiento de problemas relacionados con la subespecialidad, será importante una formación más específica y consistente en diagnósticos comunes en todas las subespecialidades.

 

Más allá del alcance de este informe se encuentra la compleja cuestión de cómo los programas deberían abordar estos objetivos. Si bien la exposición clínica y el manejo de pacientes en todas las subespecialidades serían ideales, no es una expectativa realista en muchas circunstancias, y serán importantes los enfoques creativos para abordar estos problemas de forma estandarizada a nivel nacional, incluyendo la simulación y otros posibles enfoques de educación y evaluación en línea (con o sin inteligencia artificial).

 

Con miras a fomentar esta colaboración y la actualidad del tema, compartimos nuestros hallazgos con los líderes del grupo de redacción del Comité de Revisión de Pediatría del ACGME, responsables de la importante revisión publicada recientemente de los requisitos del programa pediátrico.4

 

También contribuimos a los debates en el marco de la Iniciativa de Fuerza Laboral de Jefes de Departamento de Pediatría de la Asociación de Facultades de Medicina (Pediatrics 2025) a través del área liderada por la Asociación de Directores de Programas Pediátricos. 8  Esta área se centra en "Cambiar el Paradigma Educativo" y está reexaminando los componentes existentes del programa de residencia, incluyendo las rotaciones de subespecialidades clínicas, con el objetivo de incorporar nuevas experiencias de formación que preparen mejor a los residentes para la práctica pediátrica actual.
 

Los objetivos de aprendizaje de SPoT incorporan los conocimientos que los subespecialistas consideran necesarios para la práctica diaria de la pediatría general. Teniendo en cuenta que el objetivo final de la residencia es formar un pediatra bien capacitado con los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarios para brindar una atención óptima a todos los niños y adolescentes, estos resultados ofrecen una valiosa perspectiva de la comunidad de subespecialistas para complementar los recursos curriculares existentes. Los objetivos de SPoT brindan a los programas de residencia la oportunidad de añadir especificidad y enfoque a sus planes de estudio, algo que de otro modo no existiría debido a la falta de un currículo nacional claramente definido para pediatría general y a la variabilidad en la experiencia clínica individual de cada residente en subespecialidades.


Dado que los requisitos permiten una mayor flexibilidad en la formación, será importante priorizar las necesidades fundamentales de los pacientes como resultado deseado de la formación en la planificación curricular. Si bien nuestra comunidad ha definido estas actividades esenciales que se esperan de los residentes de pediatría graduados utilizando el marco de la EPA,9 los objetivos de aprendizaje de SPoT sirven como un recurso importante para ayudar a los líderes del programa a añadir especificidad a sus planes de estudio para preparar a los estudiantes para ejercer como pediatras generales recién graduados y satisfacer las necesidades de sus futuros pacientes.
 

Nuestros métodos para compilar los objetivos de aprendizaje no están exentos de limitaciones. Dado que nos centramos principalmente en las subespecialidades principales certificadas por el ABP, no todas las subespecialidades pediátricas (p. ej., Dermatología, Genética y Metabolismo, Neurología, Medicina Deportiva, etc.) participaron en la elaboración de los objetivos de aprendizaje para este proyecto. Tampoco proporcionamos una metodología exacta para el desarrollo de los objetivos de aprendizaje y permitimos que cada subespecialidad determinara su metodología y enfoque específicos a nivel nacional. Sin embargo, la fortaleza de estos objetivos de aprendizaje es que la mayoría de las subespecialidades certificadas por ABP presentaron objetivos de aprendizaje al equipo de acción de SPoT y fueron escritos en gran parte por aquellos que están involucrados en la educación y los planes de estudio de los residentes.

 

En conclusión, los subespecialistas aportan una perspectiva única sobre las necesidades educativas de los pediatras generales en formación, y estos objetivos de aprendizaje de SPoT representan una consideración importante que los directores y líderes de los programas de residencia pediátrica y medicina-pediatría deben tener en cuenta al desarrollar sus planes de estudio. Este enfoque refuerza aún más la colaboración educativa y clínica entre pediatras generales y subespecialistas, esencial para crear un enfoque integral de la formación en pediatría general y así mejorar la atención de todos los bebés, niños, adolescentes y adultos jóvenes.

 

Referencias

  1. Entrustable Professional Activities for Subspecialties. The American board of pediatrics. Accessed June 14, 2023. https://www.abp.org/
    content/entrustable-professional-activities-subspecialties

  2. General Pediatrics Content Outline. The American board of pediatrics. Accessed June 17, 2023. https://www.abp.org/content/general-pediatricscontent- outline

  3. Programrequirements and FAQs and Applications. Accessed June 17, 2023. https://www.acgme.org/specialties/pediatrics/program-requirements-andfaqs-and-applications/

  4. Guide to the common program requirements. Accessed May 18, 2024. https://www.acgme.org/meetings-and-educational-activities/program-di
    rectors-guide-to-the-common-program-requirements/

  5. Documents and resources. Accessed June 30, 2024. https://www.acgme.org/specialties/pediatrics/documents-and-resources/

  6. Sectish TC, Stapleton FB, Schnaper HW, Degnon LE, Behrman RE. The creation of the Council of Pediatric Subspecialties: addressing the needs of the subspecialties and subspecialists. J Pediatr 2007;151:105-6.e1-2. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2007.03.007

  7. The Future Pediatric Subspecialty Physician Workforce. Meeting the needs of infants, children, and adolescents. Washington, DC: National
    Academies Press; 2023.
    https://doi.org/10.17226/27207

  8. Domain 1. AMSPDC. Accessed June 17, 2023. https://amspdc.org/work force/domain-1/

  9. Competency-Based Medical Education (CBME). The American board of pediatrics. Accessed June 17, 2023. https://www.abp.org/content/compe
    tency-based-medical-education-cbme

 


 

Tabla I. Temas presentados por cada subespecialidad pediátrica

 

1.- Medicina Adolescente. Todos los residentes pediátricos graduados deben :

  1. Realizar una historia clínica sensible, completa y confidencial.

  2. Evaluar la presencia de conductas alimentarias desordenadas/trastornos de la alimentación y conocer las complicaciones médicas asociadas con estos trastornos.

  3. Evaluar a los jóvenes para detectar infecciones de transmisión sexual (ITS) y evaluar a los jóvenes con síntomas de una posible ITS.

  4. Evaluar a los adolescentes para detectar el consumo problemático de sustancias y derivarlos a tratamiento cuando sea necesario.

  5. Realizar una historia clínica menstrual, manejar trastornos menstruales simples y derivar a Medicina Adolescente para trastornos menstruales complejos.

  6. Evaluar a los adolescentes/adultos jóvenes para detectar tendencias suicidas.

2.- Abuso infantil. Todos los residentes pediátricos graduados deben

  1. Saber que rara vez se presentan hallazgos físicos en casos de abuso sexual infantil.

  2. Reconocer que las lesiones centinela (hematomas, hemorragia subconjuntival, traumatismo oral y otras lesiones) en bebés que no se mueven constituyen una emergencia y formular un plan para una evaluación adicional de otras lesiones ocultas y de la seguridad del niño, teniendo en cuenta que la ausencia de lesiones ocultas no significa que no haya ocurrido abuso.

  3. Reconocer la necesidad de un Informe Obligatorio y presentarlo según corresponda.

  4. Identificar a un pediatra especializado en abuso infantil, cercano a su área de práctica, como recurso para preguntas y consultas sobre casos.

  5. Brindar atención basada en el trauma, reconociendo y abordando los efectos a largo plazo del abuso/negligencia infantil en la salud mental de los niños y sus familias.

3.- Pediatría del desarrollo y el comportamiento. Todos los residentes pediátricos que se gradúan deben :

  1. Brindar atención centrada en la familia y equitativa mediante la evaluación de las múltiples influencias (incluyendo los determinantes sociales y estructurales y el trauma) en el desarrollo.

  2. Realizar e interpretar la vigilancia y evaluación del desarrollo y el comportamiento (incluyendo el diagnóstico de autismo y salud mental) y derivar a los pacientes a programas de intervención temprana y educación especial, según corresponda.

  3. Manejar los problemas de conducta comunes en los jóvenes (llanto/cólicos, sueño, alimentación, uso del baño, rabietas/conductas disruptivas, rechazo escolar, conductas de riesgo).

  4. Reconocer y atender a los jóvenes con problemas comunes de salud mental y aprendizaje, tales como TDAH, ansiedad, depresión y discapacidades de aprendizaje, a lo largo de un proceso continuo de atención, y derivar a los pacientes a escuelas y proveedores interprofesionales.

  5. Distinguir el comportamiento típico en niños de problemas de salud emocional y conductual más perjudiciales, incluyendo emergencias psiquiátricas tales como la conducta suicida, que requieren derivación y tratamiento más intensivos a proveedores de salud conductual interprofesionales.

4.- Medicina académica general. Todos los residentes de pediatría graduados deben :

  1. Identificar los determinantes sociales de la salud que influyen en la salud y comprender cómo afectan el bienestar de los pacientes pediátricos.

  2. Abogar por la salud y el bienestar de los pacientes pediátricos.*

  3. Demostrar un compromiso con la autoevaluación y la mejora continua, como lo demuestra el desarrollo y la aplicación de planes iterativos de  aprendizaje permanente y la aplicación de prácticas basadas en la evidencia.

  4. Identificar e implementar los principios fundamentales de mejora de la calidad (MC) y los conceptos de MC necesarios para mejorar sistemática y continuamente los procesos de la práctica.

5.- Neonatología. Todos los residentes de pediatría deben :

  1. Brindar atención básica en la sala de partos a los rcién nacidos.

  2. Reconocer y manejar a recién nacidos que están en transición, tanto normal como anormal, de la vida intrauterina a la extrauterina.

  3. Ventilar eficazmente con bolsa-mascarilla al neonato y estar familiarizado con el manejo inicial de la vía aérea.

  4. Detectar y manejar problemas de hiperbilirrubinemia indirecta y directa en recién nacidos.

  5. Identificar las características únicas de los prematuros tardíos y cómo se diferencian de los neonatos a término.

  6. Conocer el rango normal de desarrollo infantil y qué cambios anormales justifican una consulta de neonatología.

 

6.- Alergia e inmunología pediátricas. Todos los residentes de pediatría que se gradúan deben :

  1. Reconocer los signos y síntomas que podrían ser preocupantes para un trastorno de inmunodeficiencia primaria.

  2. Describir los conceptos clave sobre la importancia de la introducción temprana del cacahuete, especialmente en niños de alto riesgo.

  3. Identificar la importancia de evitar las pruebas indiscriminadas para alergia alimentaria sin una historia clínica adecuada en relación con la alergia alimentaria mediada por IgE.

  4. Conocer y administrar epinefrina como tratamiento de primera línea para la anafilaxia.

  5. En casos de posible alergia a la penicilina, obtener una historia clínica fiable para diferenciar una hipersensibilidad real y permitir una administración adecuada de antibióticos.

7.- Cardiología pediátrica. Todos los residentes de pediatría que se gradúan deben :

  1. Reconocer y diferenciar los soplos cardíacos funcionales de los patológicos.

  2. Manejar el dolor torácico y derivar al paciente a cardiología según corresponda.

  3. Manejar el mareo, el presíncope y el síncope y derivar al paciente a cardiología según corresponda.

  4. Interpretar los hallazgos básicos del ECG y derivar al paciente a cardiología según corresponda.

8.- Cuidados críticos pediátricos. Todos los residentes pediátricos que se gradúan deben:

  1. Reconocer los signos y síntomas del shock e iniciar el manejo inicial, incluyendo ajustes a las medidas de reanimación iniciales según las diferencias fisiológicas entre shock cardiogénico, hipovolémico, obstructivo y distributivo.

  2. Reconocer y manejar inicialmente el distrés e insuficiencia respiratoria, incluyendo el uso adecuado de dispositivos de suministro de oxígeno, ventilación con bolsa-mascarilla eficaz y el reconocimiento de las indicaciones de intubación.

  3. Reconocer emergencias neurológicas agudas, incluyendo accidente cerebrovascular (stroke) , convulsiones y aumento de la presión intracraneal.

  4. Reconocer e iniciar el manejo de emergencias médicas, incluyendo insuficiencia renal y hepática y emergencias electrolíticas.

  5. Demostrar familiaridad con la tecnología médica que necesitan los pacientes con enfermedades crónicas críticas en entornos ambulatorios, tales como los ventiladores mecánicos.*

9.- Medicina de urgencias pediátricas. Todos los residentes de pediatría que se gradúan deben :

  1. Reconocer al paciente con enfermedad o lesión aguda e iniciar estrategias de reanimación, manejo de fluidos y triage de la atención del paciente según la gravedad de la enfermedad.

  2. Realizar una evaluación primaria y secundaria en pacientes con trauma.

  3. Reconocer y manejar la dificultad o insuficiencia respiratoria, incluyendo el suministro de oxígeno, la ventilación con bolsa-mascarilla eficaz y reconocer las indicaciones de intubación.

  4. Reconocer e iniciar el manejo de problemas quirúrgicos en consulta con especialistas quirúrgicos.

  5. Realizar procedimientos comunes en atención de urgencias pediátricas (p. ej., reparación de laceraciones, punción lumbar, incisión y drenaje).*
     

10.- Endocrinología pediátrica. Todos los residentes de pediatría que se gradúan deben :

  1. Interpretar la curva de crecimiento y derivar al endocrinólogo según corresponda.

  2. Reconocer los signos y síntomas de la diabetes, realizar la detección adecuada de diabetes de nueva aparición y derivar al especialista según corresponda.

  3. Conocer el momento y el ritmo del desarrollo puberal.

  4. Reconocer cuándo evaluar las anomalías hormonales y metabólicas asociadas con la obesidad.

  5. Ser capaces de interpretar los resultados del screening neonatal relacionadas con la endocrinología.*

  6. Reconocer la necesidad de análisis de laboratorio de tiroides e interpretar los resultados.

 

11.- Gastroenterología pediátrica. Todos los residentes de pediatría que se gradúan deben :

  1. Manejar el estreñimiento y saber que es un problema común que se diagnostica con base en los síntomas, y que la mayoría de los niños con incontinencia fecal o encopresis presentan estreñimiento asociado.

  2. Reconocer que el reflujo gastroesofágico [RGE] es un proceso fisiológico normal que ocurre en bebés, niños y adultos sanos, y que la enfermedad por RGE (ERGE) ocurre cuando los episodios de reflujo se asocian con síntomas o complicaciones.

  3. Diagnosticar y controlar el dolor abdominal funcional y distinguirlo de la enfermedad gastrointestinal.

  4. Reconocer y derivar la enfermedad hepática colestásica en todas las edades, incluyendo el reconocimiento oportuno y la derivación de bebés con ictericia.

12.- Hematología y oncología pediátrica. Todos los residentes de pediatría que se gradúan deben :

  1. Interpretar un hemograma completo y diferencial, y reconocer las anomalías que requieren derivación o evaluación y tratamiento adicionales.

  2. Diagnosticar y tratar la anemia ferropénica, especialmente en niños pequeños y mujeres adolescentes.

  3. Evaluar e iniciar el tratamiento de las causas comunes de trombocitopenia aislada según la fisiopatología subyacente, incluyendo la púrpura trombocitopénica idiopática.

  4. Reconocer los signos, síntomas y hallazgos de laboratorio de la leucemia linfoblástica aguda e iniciar la derivación.

  5. Reconocer y tratar inicialmente la hemorragia aguda y la trombosis.

  6. Solicitar la terapia adecuada con hemoderivados.

  7. Reconocer las complicaciones potencialmente mortales de la anemia de células falciformes.

 

13.- Medicina hospitalaria pediátrica. Todos los residentes pediátricos que se gradúan deben :

  1. Evaluar el nivel de agudeza del paciente y derivarlo al centro de atención adecuado (ambulatorio, urgencias, hospitalización, UCIP).

  2. Transferir la atención del paciente de forma segura y eficaz entre el hospital, la atención primaria y el domicilio, incorporando en este proceso una comunicación efectiva, transferencias verbales y documentación escrita.*

  3. Atender a pacientes pediátricos con complejidad médica y dependencia tecnológica.*

  4. Reconocer cómo los determinantes sociales de la salud y las disparidades impactan los resultados de salud.

  5. Brindar atención de alta calidad, basada en la evidencia y de alto valor.*

14.- Enfermedades infecciosas pediátricas. Todos los residentes de pediatría que se gradúan deben :

  1. Manejar las enfermedades infecciosas mediante el uso juicioso de antimicrobianos y pruebas diagnósticas.

  2. Analizar las indicaciones y la seguridad de las vacunas, basándose en el conocimiento de los calendarios de vacunación recomendados.

  3. Realizar una evaluación diagnóstica adecuada y un manejo empírico de la fiebre sin foco en el neonato ni en pacientes con antecedentes de fiebre.*

  4. Evaluar los factores de riesgo y el historial de exposición para definir el diagnóstico diferencial y la evaluación de infecciones pediátricas (p. ej., exposición a animales o alimentos, tuberculosis, VIH).

  5. Diagnosticar y tratar infecciones pediátricas comunes (p. ej., infecciones del tracto urinario, otitis media aguda, faringitis).

15.- Nefrología pediátrica. Todos los residentes de pediatría que se gradúan deben :

  1. Detección y evaluación inicial de la hipertensión según las guías actuales.

  2. Iniciar la evaluación inicial de la proteinuria aislada y asintomática.

  3. Iniciar la evaluación inicial de la hematuria.

  4. Iniciar las evaluaciones posnatales tempranas recomendadas para bebés con dilatación de las vías urinarias diagnosticada prenatalmente.

  5. Reconocer qué niños con infecciones urinarias deben ser evaluados para detectar anomalías anatómicas del riñón y las vías urinarias y derivarlos según corresponda.

 

16.- Neumología Pediátrica. Todos los residentes de pediatría que se gradúan deben :

  1. Demostrar y aplicar el conocimiento de los principios básicos del manejo del asma, conociendo la indicación y la edad apropiada de los diferentes medicamentos inhalados.

  2. Conocer que los pacientes con alteración de la limpieza de las vías respiratorias y disfunción neurológica tienen un alto riesgo de aspiración y manejarlos adecuadamente.

  3. Desarrollar un diagnóstico diferencial completo para la tos, con derivación a neumología según corresponda.

  4. Reconocer los signos y síntomas comunes de la apnea obstructiva del sueño y cuándo derivar para un estudio del sueño. Saber que los estudios del sueño en lactantes deben interpretarse con precaución debido a la falta de datos normativos.

  5. Remitir a los pacientes con displasia broncopulmonar a neumología para su manejo durante al menos el primer año de vida, especialmente si reciben oxígeno, diuréticos o soporte de presión positiva.

 

17.- Reumatología Pediátrica. Todos los residentes de pediatría que se gradúan deben :

  1. Saber cuándo solicitar un ANA y comprender su falta de especificidad en las enfermedades reumáticas pediátricas.

  2. Demostrar la capacidad de reconocer la presentación de los 7 subtipos de artritis idiopática juvenil y comprender que algunos tipos pueden tener resultados de laboratorio normales.

  3. Conocer la presentación del lupus eritematoso sistémico en niños e iniciar la evaluación diagnóstica inicial.

  4. Conocer la presentación clínica y los hallazgos de laboratorio de la dermatomiositis juvenil.

  5. Identificar e iniciar el tratamiento para las causas no inflamatorias del dolor articular, incluyendo la hipermovilidad y los síndromes de dolor crónico en niños.

Nota :  Las cursivas y el asterisco (*) indican objetivos de aprendizaje que no están incluidos explícitamente en el Esquema de contenido de pediatría general. (GPCO)

 

Tabla II. Comparación de las perspectivas de las subespecialidades sobre la formación en relación con el Esquema de Contenido de Pediatría General de la Junta Americana de Pediatría (American Board)  y la Actividad Profesional Confiable de Pediatría General.

 

 

 

 

Figura. Contenido de pediatría general: Diagrama de Venn que demuestra que las actividades profesionales encomendables definen ampliamente la práctica de la pediatría general, y el Esquema de contenido pediátrico general representa un subconjunto del conocimiento necesario para ser un pediatra general, y el contenido incluido en los objetivos de aprendizaje de las Perspectivas de subespecialidad sobre la capacitación (SPoT) está representado en los resultados deseados para la práctica (es decir, EPAs)  pero se superpone de manera incompleta con el contenido incluido en el Esquema de contenido pediátrico general.