Policitemia
Diciembre 2013
36.- POLICITEMIA
I.- DEFINICION:
Hematocrito central (obtenido en sangre venosa) superior a 65%.
II.- INCIDENCIA :
1,5-4% del total RN. 50 % de estos pacientes son sintomáticos.
III.- FISIOPATOLOGIA:
Hiperviscosidad causa disminución del flujo sanguíneo y del transporte de oxígeno, originando hipoxia tisular, acidosis e hipoglicemia que disminuyen la deformabilidad del glóbulo rojo y a su vez aumentan la viscosidad sangu¡nea.
Formación de microtrombos en microcirculación.
Los sistemas más frecuentemente afectados son el Sistema Nervioso Central, riñones, glándulas suprarenales, sistema cardiopulmonar y tracto gastrointestinal.
IV.- FACTORES DE RIESGO:
A) Aumento de producción de eritropoyetina fetal:
Insuficiencia placentaria: causa hipoxemia crónica intrauterina ( Enfermedad hipertensiva materna, Recien nacido postérmino, Retardo del crecimiento intrauterino, Enfermedad cardíaca congénita cianótica.
Alteraciones endocrinas: hiperinsulinismo o hipertiroxinemia producen hipoxemia fetal por aumento del consumo de oxígeno (Hijo de madre diabética (más del 40% de incidencia de policitemia), Tirotoxicosis congénita, Hiperplasia suprarrenal congénita, Sindrome de Beckwith-Wiedemann (hiperinsulinismo secundario)
risomías genéticas : trisomías 13,18 y 21 (S. de Down).
B) Hipertransfusión :
Retardo en la ligadura de cordón: las volemias son: 15 segundos de retardo : 75-78 cc/kg; 60 segundos de retardo : 80-87 cc/kg
Posición inferior del neonato respecto a la madre: más de 10 cm por debajo de la placenta, lo cual aumenta la transfusión placentaria a través de vena umbilical.
Transfusión materno-fetal: los recién nacidos normales pueden recibir un pequeño volumen de sangre materna en el momento del parto.
Asfixia perinatal: el sufrimiento fetal prolongado aumenta el flujo de sangre umbilical hacia el feto hasta que se efectúa la ligadura del cordón.
Transfusión feto-fetal (gemelos): se observa en los embarazos de gemelos monocoriónicos con una incidencia del 15%.
Estruje del cordón.
V.- CLINICA: Sus manifestaciones son producto de las alteraciones en la microcirculación, atribuíbles a la hiperviscosidad.
Síntomas y signos:
Sistema Nervioso Central: letargia, irritabilidad, hipotonía muscular, vómitos, inestabilidad vasomotora, temblores, convulsiones.
Sistema Cardiopulmonar: sindrome de dificultad respiratoria, taquicardia, plétora o rubicundez, cianosis.
Tracto gastrointestinal: intolerancia alimentaria, distensión abdominal.
Tracto génitourinario: oliguria, priapismo.
Alteraciones metabólicas: hipoglicemia, hipocalcemia, hipomagnesemia.
Alteraciones hematológicas: trombocitopenia, reticulocitosis (si hay aumento de eritropoyesis).
Complicaciones: hiperbilirrubinemia, insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión pulmonar, insuficiencia renal aguda, enterocolitis necrotizante, alteraciones de la coagulación, infartos o hemorragias cerebrales.
VI.- TRATAMIENTO
Consiste en la ERITROFERESIS: intercambio de sangre total del neonato por otra solución como plasma, albúmina al 5% o suero fisiológico.
Actualmente se recomienda el Suero Fisiológico por su menor costo, ausencia de riesgo de infecciones e igual efectividad.
Indicaciones:
Hematocrito Central > 65% con recién nacido sintomático.
Hematocrito Central > 70% aunque recién nacido esté asintomático
Vía recomendada: vía vena periférica. Sólo si no fuese posible se realiza vía catéter
umbilical venoso, introducido al mínimo para tener buen flujo sanguíneo.
Volumen a recambiar :
Volemia x ( Hto observado - Hto deseado)
Volumen a extraer = -----------------------------------------------------
Hematocrito observado
Hematocrito deseado = 55
Volemia (volumen sanguíneo) : según Normograma de Rawlings:
Peso de Nacimiento Volumen Sanguíneo
< 2000 grs 100 cc/kg
2000-2500 grs 95 cc/kg
2500-3500 grs 85 cc/kg
> 3500 grs 80 cc/kg