Infecciones Torchs

Diciembre 2013


 

 

42.- INFECCIONES TORCH                                                                            

 

 

TORCH es una sigla creada por Nahmias en 1971 para designar a un grupo de agentes causales de infecciones congénitas del RN que comparten caracteres clínicos similares: toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus y herpes simplex. Se han agregado otros agentes de transmisión intrauterina como : Treponema pallidum, el virus de inmunodeficiencia humano (VIH) y el parvovirus B19. 

 

Se ha considerado como infección congénita la que se adquiere in útero y posteriormente se ha sugerido incluir las infecciones transmitidas perinatalmente ya que estas son a veces dificiles de distinguir clínicamente de TORCH  como: Varicella Zoster, Virus hepatitis B, virus Epstein Barr, Enfermedad de Chagas, Chlamidia Trachomatis, Listeria Monocytógenes, Streptococos del grupo B, Mycobacterium Tuberculosis, Enterovirus, Leptospira. Esto ha hecho plantear la necesidad de hablar de Sindrome de TORCH o Torch Complex.

 

Agentes virales de infecciones congénitas y perinatales :

 

Clínica:

Cuando estos signos se presentan asociados hacen más fuerte la presunción de TORCH, pudiendo incluso sugerir la etiología:

 

Diagnóstico: 

 

a) Exámenes inespecíficos que orientan hacia infección congénita:

 

b) Exámenes para determinar etiología específica:

 

ALGORITMO  TORCH:   ante sospecha fundada :

 

1.- Efectuar IgM en sangre total del cordón.  (VN = 13 ± 4.7 mg% )

2.- Cultivo citomegalovirus en orina:

3.-  Determinar IgG para toxoplasmosis:

4.- Antecedentes de rubéola materna (status inmune previo al embarazo):

5.- Pruebas diagnósticas Virus Herpes simplex:

 

6.- Si aún no se identifica etiología è investigar TORCH expandido :

 

Algoritmo de Microcefalia:

                                                 No

Microcefalia al nacer              ®                    Alteraciones metabólicas, daño cerebral perinatal,

               ¯                   Pero obvia al año       Enfermedad cerebral degenerativa.

               Sí                                                                

                ¯                              No                             No

Calcificaciones cerebrales     ®    Cardiopatía    ®   Anormalidad cromosómica o idiopática   

               ¯                                                 ¯       

              Sí                                                Sí

               ¯             No                               ¯

Retinocoroiditis    ®  Herpes               Rubéola

               ¯        

              Sí

               ¯

Calcificaciones cerebrales

ampliamente distribuídas      ®  No   ®  Citomegalovirus

               ¯   Sí

         Toxoplasmosis              

 

 

 

 Metodo diagnóstico de mayor eficiencia en infección  viral congénita o perinatal:

 

   

Agente

Diagnóstico materno

Diagnóstico r. nacido

Rubéola

Serología IgG e IgM 

Serología IgM ; Determinación seriada IgG

Citomegalovirus 

Serología IgM; Seroconversión IgG;  Cultivo (orina, nasofárinx)    

Cultivo viral 2 primeras semanas de vida

Herpes simplex   

Cultivo (secreción o lesión genital) ; Tinción Tzanck o inmunofluorescencia de células cervicales y vaginales  

Cultivo (vesículas cutáneas,  conjuntiva ocular, faringe)  

Varicela

Inmunofluorescencia lesiones piel; Aislamiento viral 

Inmunofluorescencia lesiones de piel        

Hepatitis B   

Determinación HBsAg y  HbeAg

 Determinación seriada de HbsAg, anti-HBsAg, Anti-HBcAg.  

VIH  

Serología IgG (ELISA y Western Blot) 

Cultivo viral ; Determinación seriada IgG

Parvovirus B19

Serología IgG e IgM  

Serología IgG e IgM   

Enterovirus 

Cultivo viral 

Cultivo Viral (LCR, deposiciones, faringe).   

                                                                 

                                                  

I.- SIFILIS:  

 

Infección sistémica crónica causada por Treponema Pallidum, espiroqueta que pertenece a la familia Spirochaetaceae y al género Treponema.  Estos microorganismos se  tiñen mal por lo que su detección en las muestras clínicas requiere un microscopio de campo  oscuro o técnicas de tinción con inmunofluorescencia.

 

A.- Epidemiología:  

 

El contagio se produce por vía sexual , trasplacentaria , transfusión de sangre contaminada o contacto directo con tejidos infectados.  El pediatra puede encontrar 2  formas de sífilis:

 

B.- Clínica:

 

1.- Sífilis Primaria:

  1. Se multipica en sitio de entrada, formando despues de un período de incubación de 10-90 días (promedio = 21 días) una pápula que evoluciona a úlcera dura ó chancro.

  2. Va a ganglios linfá ticos locales.

  3. a) y b) constituyen la Sífilis primaria, caracterizada por el chancro sifilítico y la linfadenitis regional.

 

2.- Sífilis Secundaria:

 

3.- Sífilis latente:

 

4.- Sífilis Terciaria:

 

C.-  Diagnóstico de Sífilis: 

 

D.- Tratamiento: 

 

SIFILIS CONGENITA :        

 

 

La infección por Treponema Pallidum durante el embarazo puede según la etapa de infección materna transmitirse al feto en los siguientes porcentajes : 

La  Sífilis Congénita es sífilis secundaria, durante la fase de espiroquetemia. La madre debe ser portadora de sífilis reciente (< 4 años).

 

Puede ser:

 

1.- Patogenia lúes congénita: 

 2.- Clínica Sífilis Congénita: 

 

3.- Diagnóstico de sífilis congénita:

 

4.- Tratamiento sífilis congénita:

 

 

II .- VIRUS DE LA FAMILIA HERPES:

 

 

A.- CITOMEGALOVIRUS:

 

 

Epidemiología:

CMV en obstetricia:

 

En Resumen:

 

 

 Infección primaria 

Reactivación

Incidencia de infección en embarazo

2-4% 

10%

Transmisión al feto

40%

10%

Efectos sobre feto:

 

 

        -  Sintomáticos al nacer 

10%

0%

        -  Secuelas tardías en asintomáticos al nacer     

15%

5-10%

                                                          

  

CLINICA:

 

DIAGNOSTICO:  

TRATAMIENTO: 

PREVENCION:

  

PRONOSTICO:

 

Menos del 10% de los lactantes sintomáticos fallecen. 90% o más de los que sobreviven tienen secuelas importantes: defectos visuales, retraso motor e intelectual, trastornos convulsivos e hipoacusia, siendo estas secuelas más graves en casos de microcefalia, corioretinitis o alteraciones neurológicas en el primer año de vida.

 

 

B.- HERPES SIMPLEX (VHS):

 

Epidemiología:

 

VHS en Ginecoobstetricia:

 

CLINICA:

 

DIAGNOSTICO VHS:

 TRATAMIENTO:

 

C.- VIRUS VARICELA ZOSTER:

 

Epidemiología: el riesgo de infección fetal varía según el período de embarazo en el que ocurre la infección materna

 

Exantema materno (edad gestac.) 

Transmisión (%) 

Manifestaciones Clínicas RN.

0-18  semanas

5-8

Hipoplasia extremidades,atrofia corteza cerebral, hidranencefalia,  corioretinitis

18-37 semanas  

- - -

- - -     

Ultimas 3 semanas (hasta 5 días preparto)

25-40

Lesiones vesiculares de la piel. Varicela clásica gracias a recepción pasiva de anticuerpos maternos

5 días preparto hasta 5 días postparto  *

50-60

10-15% desarrolla varicela grave: erupción vesicular hemorrágica, neumonia, hepatitis, meningoencefalitis (letalidad 40 %) 

 

                     

* Durante este período la adquisición del VVZ origina una viremia primaria 10 días antes que aparezca la erupción vesicular y al ocurrir ésta se produce viremia secundaria no alcanzándose a transferir anticuerpos maternos (IgG) que sólo comienzan a producirse y transferirse al feto entre el tercer-quinto días después de la erupción.

 

La recurrencia de la infección (herpes-zoster) no se asocia a viremia en el adulto normal y no presenta riesgo de infección al feto ni al recién nacido.

 

Si una embarazada tiene contacto con un paciente con varicela debe determinarse su susceptibilidad a la infección:

 

DIAGNOSTICO:

 

TRATAMIENTO:

 

AISLAMIENTO: los R.N. con varicela neonatal deben ser mantenidos en aislamiento de contacto y respiratorio durante todo el período de estado de su enfermedad. Aquellos niños expuestos a la infección, que permanezcan hospitalizados deben estar en aislamiento hasta completar los 21 días de incubación de la enfermedad.

 

 

III.- RUBEOLA:

 

A.- Epidemiología:

 

5-10% de mujeres en edad f‚rtil en Chile son susceptibles. Durante los brotes epidémicos (ocurren cada 4-6 años) un 10% de estas mujeres susceptibles contrae la infección (0,5-1% de las gestantes). El virus rubéola (VR) puede transmitirse al producto de la concepción durante todo el embarazo pero los efectos teratogénicos y los daños por reacción inflamatoria solo se observan en infecciones que ocurren antes de las 16 semanas de gestación. 

La infección adquirida después de este período puede producir retardo de crecimiento intrauterino y manifestaciones clínicas tardías en el r. nacido: hepatitis, infecciones respiratorias a repetición, retraso desarrollo psicomotor, tiroiditis, diabetes mellitus, panencefalitis esclerosante subaguda.

La transmisión es por vía respiratoria (por contacto directo o por gotitas de Flügge), siendo el período de incubación de 14-21 días y el período de mayor contagiosidad desde 2-4 días preexantema hasta 5-7 días después de su aparición.

 

B.- Rubéola en Obstetricia:

 

La situación es embarazada con contacto reciente con paciente con rubéola. Se debe determinar la susceptibilidad:

C.- Clínica:

 

La infección congénita durante las 16 primeras semanas de gestación puede producir :

 

D.- Diagnóstico del S. Rubéola Congénito :

E.- Prevención:

 

Vacuna a virus vivo atenuado ha disminuído la incidencia de rubéola congénita y adquirida. Se administra al 1 año de edad y se refuerza en la edad escolar. Esta vacuna está contraindicada en embarazadas y en mujeres con riesgo de embarazo en los 2 meses siguientes a la vacunación.

 

F.- Tratamiento:

 

G.- Aislamiento:

 

Frente a sospecha o infección confirmada por rubéola de un neonato, éste debe aislarse de los contactos (box, guantes, mascarilla, delantal) y debe considerarse contagioso hasta el año de edad a menos que los cultivos de orina o nasofaringe sean negativos al virus después de los 3 meses de edad.

 

H.- Pronóstico:

 

Los neonatos que sobreviven al SRC experimentan una tasa muy elevada de secuelas del neurodesarrollo (retraso mental, sordera neurosensorial, retraso motor y anomalías de conducta). Además padecen trastornos del crecimiento somático y pueden sufrir de diabetes mellitus durante el segundo o tercer decenio de la vida.

 

 

IV.- HEPATITIS:

 

Se han descrito 5 agentes de hepatitis viral: A,B,C,D y E:

 

 VIRUS HEPATITIS B (VHB):

 

A.- Epidemiología: virus DNA con período incubación  45-160 días. Su transmisión se produce  por:

 

B.- VHB en Obstetricia:

 

C.- Diagnóstico:

 

Es difícil ya que solo el 50% de las infecciones agudas son asintomáticas y la crónica por lo general es clinicamente inaparente. El diagnóstico se hace por detección de antígenos virales (HBsAg) y anticuerpos contra estos, especialmente el anti-HBcAg.

 

D.- Prevención:

 

E.- Aislamiento:

 

Aislamiento de secreciones y fluídos corporales. La Sociedad Americana de Pediatría recomienda no suspender la lactancia materna.

 

 

V.- VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANO:

 

A.- Epidemiología:

 

Infección producida por retrovirus (VIH 1 o VIH 2) que infecta preferencialmente los linfocitos T helper (T4 ó TCD4) y macrófagos con consecuente depresión de la respuesta inmune en un plazo variable de 1-12 a¤os. La infección puede ser transmitida por:

 

B.- VIH en obstetricia:

 

Existe la impresión que el embarazo produce una progresión más rápida de la infección hacia el SIDA: La infección se transmite al feto en sólo 15-25% de los casos, cifra relacionada con la presencia de anticuerpos neutralizantes antiglicoproteína 120 y con la etapa en que se encuentra la infección (la transmisión aumenta en la medida que la infección materna es m s avanzada). El período de incubación (tiempo  desde infección viral hasta aparición de síntomas) en el lactante con infección congénita es de 6-12 meses.

 

C.- Clínica:

 

D.- Diagnóstico:

 

E.- Tratamiento:

 

F.- Prevención:

 

Aislamiento de secreciones y fluídos corporales en el manejo perinatal. Posteriormente en procedimientos de reanimación, aseo y curación del cordón umbilical y curación de cualquier solución de continuidad requiere el mismo tipo de aislamiento.

 

 

VI.- TOXOPLASMOSIS: 

 

 

A.- EPIDEMIOLOGIA:

 

B.- VIAS DE TRANSMISION:

 

C.- ETIOPATOGENIA:

 

D.- Toxoplasma en Obstetricia:

 

E.- Clínica:

 

Infeccion Intrauterina :  90% de las madres infectadas presenta RN normales, un 10% RN infectados y solo un 3-5%  tienen manifestaciones graves : trombocitopenia, hepatoesplenomegalia, calcificaciones cerebrales en Rx de cráneo (33%), corioretinitis (76%), micro ó macrocefalia (26%), retardo sicomotor y ataques epileptiformes (52%), ictericia,  erupción cutánea, neumonitis, linfadenopatía.

 

 La clínica depende de la etapa en que se adquirió la infección :

 

Toxoplasmosis adquirida:   aguda y crónica.

 

SIGNOS Y SINTOMAS

Enfermedad Neurológica

Enfermedad Generalizada

Corioretinitis

94%

66%

LCR anormal

55%

84%

Anemia

51

77

Convulsiones  

50

18

Calcificaciones intracraneales

50

5

Ictericia

29

80

Hidrocefalia

28

0

Fiebre

25  

77

Esplenomegalia   

21

90

Hepatomegalia

17

 77

Linfadenopatías

17

68

Vómitos

16

48

Microcefalia

13

0

Diarrea

7

25

Cataratas

5

0

Neumonitis

0

41

Rash

1

25

Hipotermia

2

21

Sangramiento anormal

18

SECUELAS

 

 

      -  Retardo sicomotor

76-100 

76-100

      -  Severo compromiso visual

51-75

20-50

                                                    

                    

F.- Diagnóstico:

 

G.- Tratamiento:

 

H.- Aislamiento:

 

Los pacientes con infección congénita no requieren aislamiento.

 

I.- Pronóstico:

 

La tasa de mortalidad de lactantes con toxoplasmosis congénita es de 1-6%. Entre los niños en que se hace el diagnóstico de toxoplasmosis congénita durante el primer año de vida solo el 14% tendrán CI de 90 o más. Hay secuelas potenciales como convulsiones y microcefalia o hidrocefalia progresivas que requieren válvulas de derivación. Pueden haber defectos visuales por la corioretinitis.

 

 

VII .- OTROS AGENTES:

 

  1. Enterovirus: (polio,coxsakie,echovirus). En brotes epidémicos se han detectado cultivos de deposiciones positivos para enterovirus hasta en un 5% de las embarazadas en el momento del parto. La mayoría de los R.N. presenta una infección asintomática pero estos virus pueden causar meningoencefalitis, neumonia, hepatitis, miocarditis, lesiones  cutáneas, fiebre o diarrea de causa no precisada durante el período neonatal, especialmente si se asocia a fiebre y compromiso del estado general materno en el período cercano al parto.

  2. Borrelia Burgdorferi: espiroqueta causante de la Enfermedad de Lyme, la cual durante el embarazo se ha acompañado de muerte neonatal, cardiopatía congénita y trastornos neurológicos.

  3. Parvovirus humano B19: virus DNA; que produce eritema infeccioso (quinta enfermedad) y puede infectar al feto a partir de la infección materna  pudiendo producir aborto espontáneo, mortinato o hidropesía fetal, éste último por la predilección o tropismo viral por las células precursoras de la línea eritroblástica, produciendo anemia arregenerativa grave.

  4. Enfermedad de Chagas o tripanosomiasis: infección por protozoario Trypanosoma Cruzi que puede causar infección congénita del feto, lo que es poco frecuente, causando hepatoesplenomegalia, anemia, ictericia, edema, petequias y signos neurológicos como temblores o convulsiones. Tratamiento: Nifurtimox (Bayer) o Benznidazol (Roche).

  5. Papilomavirus: es el agente causal de verrugas, condiloma acuminado y papilomatosis respiratoria. La infección del tracto genital se transmite sexualmente y se manifiesta como lesiones verrucosas (condiloma acuminado) o planas (condiloma plano) en vagina, ano y/o    cuello uterino. La infección genital materna puede asociarse a papilomatosis laríngea en el r.  nacido, que se expresa clínicamente durante los primeros 5 años de vida.

 

 

VIII .- TRASTORNOS QUE DAN LA IMPRESION DE INFECCIONES CONGENITAS:

 

Son  trastornos no infecciosos con aspectos clínicos que se sobreponen con los de las infecciones congénitas:

 

  1. Sindrome de Aicardi: microcefalia, lesiones retinianas lacunares, agenesia del cuerpo calloso,  anomalías costovertebrales.

  2. Sindrome de Toreki: microcefalia no destructiva, con herencia autosómica recesiva.

  3. Incontinencia pigmentaria: microcefalia y lesiones cutáneas semejantes a las de la infección  congénita. La biopsia cut nea permite establecer el diagnóstico.

  4. Hipertiroidismo neonatal: hiperbilirrubinemia directa, petequias, trombocitopenia, linfadenopatía, hepatoesplenomegalia. Los antecedentes maternos de enfermedad de Graves y los estudios tiroídeos neonatales ayudan al diagnóstico diferencial.

  5. Esclerosis tuberosa: espasmos infantiles y calcificaciones intracraneales que pueden sugerir citomegalovirus. Estos niños suelen tener nevos cutáneos.

 

TABLA RESUMEN:     Valoración seriada en niños con infecciones congénitas