Ductus arterioso persistente

Diciembre 2013


 

54.- DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE

 

 

I.- DEFINICION:

 

 

Es consecuencia de la falla en su cierre o de la reapertura después de su cierre funcional. El ductus arterioso es una arteria que normalmente se cierra funcionalmente al nacer. En el feto la mayor parte de la sangre se salta el pulmón pasando desde la arteria pulmonar a la arteria aorta vía ductus. Si después de recién nacido el ductus permanece abierto puede desarrollarse un shunt de izquierda a derecha determinando sobrecarga pulmonar y falla ventricular izquierda.

 

II.- INCIDENCIA:

 

 

III.- FISIOPATOLOGIA:

 

El ductus arterioso es un vaso sanguíneo propio de la circulación fetal y que une el tronco de la arteria pulmonar con la aorta descendente. Siendo una arteria, es completamente diferente a la arteria aorta y pulmonar que son estructuras elásticas. El ductus posee una estructura histológica diferente con escasas fibras elásticas y posee gran cantidad de tejido mucoide y de fibras musculares que son las que se contraen y que llevan al cierre. En el feto el DA se mantiene abierto por efecto de la baja tensión de O2 y por acción de prostaglandinas.A medida que transcurre la edad gestacional esta estructura madura disminuyendo la sensibilidad a la prostaglandina y aumentando la sensibilidad al O2. Al nacer hay un aumento de la concentración de O2 lo que ejerce acción directa sobre el DA el que responde con contracción de la musculatura lisa. El cierre del ductus es primero funcional por vaso constricción entre el primero y segundo día de vida y luego viene el cierre anatómico que en los pretérminos puede tardar 2 a 3 meses. Al haber vasoconstricción hay menor irrigación del ductus, isquemia y necrosis de la íntima seguida de cicatrización y de fibrosis del ductus el que se convierte en el ligamento arterioso.

 

Al nacer se produce expansión pulmonar y disminución de la resistencia vascular pulmonar. Por otro lado se liga el cordón y hay un aumento de la resistencia vascular sistémica cambiando el flujo a través del ductus de izquierda a derecha. Un ductus pequeño puede tener un efecto mínimo pero si el tamaño es moderado el shunt puede ser significativo y disminuir el flujo sistémico. Se produce un aumento del flujo sanguíneo pulmonar, aumento de retorno a la aurícula izquierda, aumento de volumen del ventrículo izquierdo al final del diástole, dilatación y falla ventricular izquierda e insuficiencia cardíaca congestiva. Se produce edema pulmonar que altera la mecánica respiratoria llevando a una insuficiencia respiratoria.El líquido pulmonar aumentado significa  una disminución de la distensibilidad pulmonar, un aumento de la resistencia de las vías aéreas y un desplazamiento del gas por el líquido.Además el edema pulmonar produce inactivación del surfactante.

 

IV.- CLINICA:

 

Es característico en el prematuro con Enfermedad por déficit de surfactante que cuando éste comienza a mejorar y por lo tanto disminuye la presión  en el lado pulmonar se instale el shunt y aparezcan los signos de modo que el RN se agrava nuevamente y aumenta sus requerimientos ventilatorios.

 

Entre los hallazgos físicos destacan :

 

V.- DIAGNOSTICO:

 

 

 

VI.- TRATAMIENTO :

 

VII.- PRONOSTICO: