Poliuria
Diciembre 2013
67.- POLIURIA.-
Secreción aumentada de orina por sobre valores normales para edad. Estos valores dependen de :
Volumen ingerido y excreción de agua resultante necesaria
la cantidad de solutos que deben ser excretados
la capacidad del riñón para diluir y concentrar.
En RN ingesta 150 cc/kg/día: 25 se incorporan a crecimiento tisular y 25 se pierden insensiblemente. Diuresis = 100 cc/kg/día.
Con la edad disminuye la ingesta, aumenta la capacidad de concentrar y excretar una carga de solutos: 1 año: diuresis=500 cc/día 3 años= 600 5 años=700 cc 7 a: 1 lt.
Sospechar si excreción de orina excede 2,5-3 veces volumen esperado o si después de una restricción de líquidos o deshidratación hay una concentración urinaria inadecuada.
El RN tiene una capacidad de concentrar relativamente disminuída, alcanzando osmolaridades urinarias máximas solo levemente superiores a las del plasma (286 mOsm/kg).
La capacidad de diluir está por encima de lo normal pudiendo excretar orina con 30-50 mOsm/kg. Los procesos de maduración del riñón se terminan a los 18 meses.
Etiología :
Diabetes insípida central : por falta de HAD o D.I. pitresino sensible: congénita o adquirida (infección, traumatismo, neoplasia intracraneal o cirugía).
Diabetes Insípida nefrogénica: por defecto nefrogénico de la capacidad de concentración. Puede ser congénita o adquirida (depleción de potasio, de urea, hipercalcemia, uropatía obtructiva, insuficiencia renal crónica o uso de drogas: anfotericina, tetraciclina).
Polidipsia sicógena del niño mayor: exceso de ingesta de líquidos.
Exceso de carga de solutos a excretar: diabetes mellitus (glucosa), nutrición parenteral (glucosa, urea y electrolitos) , insuficiencia renal crónica y estados hipercatabólicos (quemaduras).
Medicamentos (teofilinas).
Estados transitorios poliúricos (remisión S. Nefrótico, I.R.Aguda)
Clínica:
Si no hay adecuado aporte de agua se produce deshidratación hipernatrémica y graves lesiones del SNC. Tambien retardo del crecimiento y episodios febriles sobre todo en niños pequeños.
Laboratorio:
Para el diagnóstico diferencial :
La orina concentrada de primera hora de la mañana: si tiene más de 800 mOsm/kg se excluye defecto. Si suero tiene más de 290 mOsm/kg y la orina no es concentrada existe el defecto.
Test de deprivación de agua: en niños mayores de 3 años. Se suprime agua por 7 horas, midiendo volumen y osmolaridad de la orina. Si a las 7 hrs. la relación Osm. urinaria/Osm. plasmática es > 1,5 (O.U= 700-800 y O.P.< 286) el paciente tiene capacidad de concentrar. Si no se alcanza ese valor è Diabetes insípida.
En lactantes no sobrepasar deprivación de agua de más de 4 horas y no provocar pérdidas de peso > 3%.
Prueba de la vasopresina: inyección de HAD acuosa o desmopresina intranasal (DDAVP: desamino-8D-arginina vasopresina) a dosis de 10 ug en lactantes y 20 ug en niños mayores.
Si la vasopresina tiene efecto è O.U/OP > 1,5.
Si no hay efecto è DI pitresino resistente. Es importante en la respuesta el adecuado nivel de UREA, o sea adecuada ingesta de proteínas.
Se puede emplear tambien sobrecarga oral de urea y medición de HAD en sangre y orina por RIA.
Diabetes Insípida Nefrogénica: los túbulos no responden a la HAD
DIN primaria: se transmite por herencia ligada al cromosoma X, por tanto las mujeres son portadoras y los hombres enferman. Sin embargo se han descrito mujeres sintomáticas y transmisión hombre-hombre.
DIN secundaria: polidipsia y poliuria (> 90 cc/hora/m2 SC). Paciente irritable, anorexia para leche y alimentos sólidos y gran preferencia por agua. Pueden presentar vómitos, fiebre , retraso de crecimiento, deshidratación hipernatrémica.
Tratamiento Diabetes Insípida Nefrogénica :
Agua en volumen suficiente
Dieta hipoproteica: aportar solo el 6% de las calorías totales como proteínas para evitar excreción renal de solutos
Dieta hiposódica : sodio menor de 0,7 mEq/kg/día
Diuréticos tiazídicos ( HCT 3 mg/kg/día) que provocan discreta contracción del volumen plasmático, ocasionando aumento en la reabsorción de agua en túbulo proximal.
Uso de inhibidores de la enzima sintetasa de prostaglandinas (aspirina e indometazina)