Manejo respiratorio neonatal

Diciembre 2013


 

 

69.- CIRUGIA FETAL Y NEONATAL

 

Gran variedad de anomalías congénitas son diagnosticadas precozmente en la gestación a través del ultrasonido prenatal. El monitoreo de la alfafetoproteína ha identificado a las mujeres de alto riesgo y técnicas tales como muestras de vellosidades coriónicas y cordocentesis han permitido diagnóstico precoz de defectos cromosómicos. Estos avances han abierto un amplio rango de opciones de manejo incluyendo término del embarazo, cambios en el modo (cesárea versus vaginal), en el tiempo (término versus pretérmino) o lugar del parto (hospital general versus centro perinatal); y en casos altamente seleccionados la opción de tratamiento fetal. El manejo correcto de un caso individual requiere el conocimiento de la historia natural, comprensión de la fisiopatología de la enfermedad como tambien de una apreciación de los aspectos éticos involucrados.

 

A.- CIRUGIA FETAL:

 

Está reservada para patologías que causan daños irreparables en parénquimas las cuales no siempre logran su mejoría si son reparadas postnacimiento.

+ Hidrocefalias: la acumulación de LCR comprime el cerebro y el parénquima es reducido a

   una lámina de milímetros . En este caso, con  el drenaje postnatal el parénquima cerebral no

   se desarrolla normalmente.

+ Hidroureteronefrosis: en caso de obtrucciones completas del tracto urinario hay retención de

   orina que comprime el riñón produciendo atrofia del parénquima renal e insuficiencia renal

   secundaria si no hay drenaje oportuno.

+ Hernia diafragmática: el ascenso de vísceras comprime el pulmón causando hipoplasia

   pulmonar que no permite adecuada ventilación pulmonar en período perinatal.

+ Teratoma sacrocoxígeo: gran tumor en región sacra que impide el desarrollo fetal pudiendo

   ocurrir sangramiento masivo intratumoral que provoca defunción fetal.

 

B.- CIRUGIA NEONATAL:

 

Sospecha de malformaciones en Neonato:

 

+ Anamnesis:

    · Polihidroamnios (aumento de líquido amniótico) : sugiere malformación del tubo

      digestivo ya que al haber una oclusión el niño traga líquido pero no lo metaboliza.

    · Oligoamnios (disminución de líquido amniótico): sugiere malformación del aparato

      urinario pues al haber menor diuresis baja la cantidad de líquido amniótico.

+ Postparto:  se pasa de rutina Sonda Nasogástrica  gruesa. Si se detiene a 10-12 cm de arcada

   dentaria è atresia esofágica.  Si pasa se mide el contenido gástrico que si es mayor de 25-

    50 ml sugiere obtrucción intestinal.

 

I.-ATRESIA DE COANAS:

 

+ Incidencia: 1 por 60.000 N.Vivos.

+ Fisiopatología:  No hay comunicación entre nariz y faringe debido a falla en el hueso o a

   una penetración del paladar membranoso.

+ Clínica:  El neonato presenta dificultad respiratoria grave que lo puede llevar a anoxia.

+ Diagnóstico: · No se logra pasaje de SNG 8-10 por nariz.

                        · Rx con medio de contraste en cada fosa nasal no muestra pasaje.

+ Tratamiento: el tratamiento definitivo requiere de gran cirugía intraoral  para crear pasaje a

   través del hueso del paladar membranoso lo cual es posible recién a los 6 meses – 1 año de

   vida, edad a la cual el tamaño de la cavidad oral permite la cirugía. La emergencia

   respiratoria debe tratarse con Cánula de Mayo que nantengan la boca abierta debiendo

   alimentarse por sonda.

 

II.- SINDROME DE PIERRE ROBIN:

 

Destaca fundamentalmente un maxilar inferior pequeño que cuando es extremo (retrognatismo) causa una retroposición de la lengua (lengua hacia atrás)  con disminución del espacio faríngeo lo que causa dificultad respiratoria y de deglución. 

+ Tratamiento: · Colocar al niño en posición prona.

                         · Alimentar por sonda

                         · Fijación quirúrgica de la lengua al piso de la arcada dentaria inferior.

                         · Plastía de lengua para reducción de su tamaño.

 

III.- OBTRUCCIONES DE VIA AEREA SUPERIOR

 

+ Diagnóstico:

    · Examen físico: higroma quístico , tumores.

    · Radiografía lateral de cuerdas vocales: Estenosis subglótica, Laringocele,masas que

      comprimen vía aérea.

    · Endoscopía: Laringocele, Hemangioma, Divertículo laríngeo o traqueal, Tráqueomalacia ,

      Parálisis de cuerdas vocales,

+Tratamiento:

    · En los problemas intrínsecos de compresión alta ( laríngeo o faríngeo) se realiza

      traqueostomía para asegurar al neonato una buena vía de respiración mientras crece. 

    · En las compresiones extrínsecas (higromas quísticos, hemangiomas, linfangiomas) se

      realiza resección inmediata. En linfangiomas se ha usado con éxito Bleomicina

      intralesional 1 mg/kg peso lográndose remisiones sin cirugía. 

 

IV.- ATRESIA ESOFAGICA: tiene incidencia global de 1 caso por 3.000 nacimientos.

 

1.- Clasificación (de Vogt):

      + Atresia esofágica con fístula tráqueoesofágica distal (89 %)

      + Atresia esofágica con fístula proximal (0.5-1 %)

      + Atresia esofágica con fístula proximal y distal (0.5-1 %)

      + Atresia esofágica sin fístula (8%)

      + Fístula tráqueoesofágica sin atresia (fístula en H; 0.5-1 %).

2.- Etiopatogenia: la atresia esofágica es consecuencia de una alteración en la embriogénesis

     en las primeras 6 semanas de vida fetal. Su asociación con otras anomalías congénitas es

     frecuente y el 47 % de las atresias esofágicas puede ser parte del Sindrome VACTERL :

     Vertebral (hemivértebras), anal (ano imperforado), cardíaco, traqueal, esofágica y

     extremidades). Puede encontrarse tambien asociada a atresias intestinales.

3.- Clínica:

      + En el 60 % de los casos de atresia esofágica se presenta un  polihidramnios materno.

      + Atresia esofágica con fístula distal:

            · Incapacidad para deglutir leche o secreciones    · Salivación excesiva

            · Aspiración de saliva desde fondo de saco superior esofágico a tráquea è distress

              respiratorio, atelectasia, bronconeumonia, cianosis.

            · Distensión abdominal por paso de aire a tubo digestivo a través de fístula

              tráqueoesofágica distal.

            · Reflujo de contenido gástrico desde esófago a tráquea a través de fístula è

              bronconeumonia química.

      + Atresia sin fístula: abdomen plano y sin aire. Puede haber aspiración de saliva pero no

         de contenido gástrico.

 

4.-Diagnóstico:

      + Imposibilidad de pasar Sonda Nasogástrica u Orogástrica a estómago. Debe usarse una

         sonda 12-14 F .

      + Radiografía de tórax y abdomen (sin usar bario)después de colocar una Sonda de

         alimentación radioopaca, la cual generalmente  se posiciona en el saco esofágico

         superior ciego.

         La presencia de aire en el estómago confirma la existencia de fístula TE.

 

5.- Tratamiento:

      + Cirugía dentro de las primeras 24 horas una vez estabilizado el paciente salvo que

         existan otras malformaciones congénitas que deban ser tratadas previamente, patología

         asociada (sepsis, bronconeumonia) , condiciones del r. nacido (prematurez extrema) o

         cuando se demuestra distancia significativa entre los cabos esofágicos lo que hace

         plantear tratamiento por etapas.

         Preparación Preoperatoria:

            · Sonda aspirativa nasoesofágica en fondo de saco superior (aspiración continua o cada

              5 minutos).

            · Aspiración bucal constante o cada 5 minutos.

            · Posición Fowler 45 º para disminuir reflujo por fístula hacia vía aérea.

            · Antibióticos pues se presume infección pulmonar

            · Manejo hidroelectrolítico

            · Bloqueadores H2 (Ranitidina) para evitar acidez y ascenso de HCl por fístula a

              pulmón.

         Operatorio :

            · Atresia con fístula: por toracotomía derecha en 4º espacio intercostal derecho vía

              extrapleural se aborda mediastino posterior para ligar fístula TE y realizar

              anastómosis esofágica término-terminal usando sonda transanastomótica esofágica y

              dejando drenaje torácico.

            · Atresia con gran distancia intercabos (generalmente son atresias sin fístula TE): no es

              posible efectuar anastomosis en primera intención. Se efectúa una gastrostomía para

              alimentar al RN y una esofagostomía cervical para sacar el cabo superior.

              Se realiza la  reparación definitiva aproximadamente a los 3 meses de edad,   

              habiéndose realizado previamente elongación esofágica por sondajes y

              esófagomiotomías.  En algunos casos entre los 6 meses- 1 año se efectúa reemplazo

              esofágico con tubo gástrico.

            · Cuando el diagnóstico es tardío o existe bronconeumonia se efectúa solo

              gastrostomía , Kinesioterapia respiratoria y Antibióticos, realizándose a las 48-72 hrs

              la cirugía definitiva.

         Postoperatorio:

            · Régimen 0 por 48 hrs y posteriormente alimentación por SNG  transanastomótica si

              hay seguridad respecto a anastomosis. Otros autores alimentan al neonato con

              Nutrición Parenteral Total por 7 días y continúan con SNG  transanastomótica por 3

              días. retirándola previa esofagografía que muestre indemnidad de la anastomosis.

            · Aspiración traqueal, Ventilación mecánica, antibióticos,drenaje torácico a trampa de

              agua, manejo en UCI neonatal.

 

6.- Pronóstico: Sobrevida global en promedio es 60 %.  El pronóstico depende de 3 factores:

     peso neonatal, malformaciones asociadas e infección pulmonar por diagnóstico tardío.

     Watertoms los clasifica en 3 grupos :

          + Grupo I: RN término sobre 2.500 grs sin malformación asociada: buen pronóstico.

          + Grupo II: niño bajo 2500 grs, con malformación grave asociada (30 % de éxito)

          + Grupo III: maformación grave asociada más bronconeumonia (éxito menor 5 %).

 

V.- GASTROSQUISIS-ONFALOCELE

 

1) EMBRIOLOGIA: la falla del cierre embriológico de la pared abdominal durante la

    semana 11 de vida fetal causa la protrusión hacia el exterior de vísceras abdominales:

            + A nivel umbilical: onfalocele

            + Lateral al cordón: gastrosquisis

 

2) DEFINICION:

 

a) Onfalocele: solución de continuidad en la base del cordón umbilical de tamaño variable (2-

   15 cm de diámetro) con cubierta amnioperitoneal intacta o rota, que contiene generalmente

   el  intestino e hígado. Si es tamaño pequeño puede estar contenido dentro del cordón

   umbilical.

b) Gastrosquisis: Es la solución de continuidad lateral derecha al ombligo ( el cual presenta

   una inserción normal) de una longitud de 5 cm de diámetro,  con tres  características

   anatómicas distintivas:     

    + El intestino extruído nunca tiene un saco peritoneal protector  que lo cubra.

    + El cordón umbilical es una estructura intacta al nivel de la piel abdominal, exactamente a

        la izquierda del defecto.

    + La abertura en la pared abdominal tiene un diámetro de 2-4 cm y los órganos sólidos:

       hígado y bazo, generalmente  están  ubicados en la cavidad peritoneal.

 

3) FISIOPATOLOGIA:

 

+ La exposición del intestino desprotegido al líquido amniótico irritante in útero confiere una

   apariencia edematosa e indurada.

+ El desarrollo de  peristaltismo apropiado y  absorción efectiva están significativamente

   retardados (varias semanas).

+ Las anomalías congénitas asociadas son raras en la gastrosquisis pudiendo alcanzar hasta un

    15 % siendo la más común la atresia intestinal.

+ En la gastrosquisis la morbilidad postnatal se debe al daño intestinal, resultante en atresia,

   isquemia y varios defectos severos de la motilidad y absorción.

+ Evidencia clínica y experimental reciente ha sugerido que el daño intestinal puede ser

   debido a la constricción a nivel de la pared abdominal, más bien que al líquido amniótico

   solo y que este daño generalmente ocurre tardíamente durante la gestación.

+ Usando ultrasonido es posible predecir la condición del intestino exteriorizado en la

   gastrosquisis fetal. Los fetos con dilatación y engrosamiento intestinal tienden a tener mal

   pronóstico mientras que aquellos con calibre intestinal normal tienden a evolucionar bien

   postnatalmente.

 

4) CLINICA: 

 

+ Anomalías asociadas : 25-40% de los RN con onfalocele presentan anomalías

   cromosómicas (trisomía 13, 18, 21), hernia diafragmática congénita , defectos cardíacos,

   Sindrome de Beckwith ; defectos neurológicos y urológicos (extrofia de cloaca o vejiga). Es

   imperativo realizar  Ecocardiografía. 

+ Problemas: hipotermia, hipovolemia, necrosis intestinal, infecciones, sepsis.

 

5) TRATAMIENTO:

 

+ Manejo Prenatal: cuando un defecto de pared abdominal se diagnostica en el primer o

   segundo trimestre las opciones incluyen término electivo del embarazo, parto precoz antes o

   al alcanzar la maduración pulmonar, o parto a término. La decisión para terminar el

   embarazo es hecha generalmente debido a la presencia de anomalías asociadas ya

   mencionadas. La mayoría de los fetos con defectos de pared abdominal y sin anomalías

   asociadas teniendo un manejo perinatal adecuado crecerán normalmente. Las

   consideraciones de manejo incluyen transporte materno  a un  centro adecuado: los niños

   con defectos de pared abdominal deben nacer en un centro  con experiencia quirúrgica y

   reanimación avanzada. El niño con onfalocele y defectos  cardíacos, del tubo  neural u otra

   anomalía requiere experiencia para su manejo. El niño con  gastrosquisis requiere

    resucitación apropiada y manejo quirúrgico precoz del defecto de  pared. El gasto de

    tiempo  innecesario en transporte aumenta el riesgo de infección,   deplección de volumen,

    inestabilidad térmica y dificultad en el cierre del abdomen debido a   mayor distensión

    intestinal.

    Tiempo  y  modo del parto:

        · Gastrosquisis con Cariotipo anormal o anomalías asociadas letales è interrupción del

          embarazo.

        · Gastrosquisis con ecografía seriada : intestino normal è parto a término.

        · Gastrosquisis con ecografía seriada: engrosamiento/dilatación de intestino è parto con

          maduración pulmonar.

        · Onfalocele con Cariotipo anormal o anomalías asociadas letales è interrupción del

          embarazo.

        ·  Onfalocele con ecografía seriada: Gigante è  cesárea.

        · Onfalocele con ecografía seriada; tamaño pequeño/moderado è parto vaginal.

        · Tiempo del parto: el pronóstico postnatal en el onfalocele se relaciona con la presencia

           o ausencia de anomalías asociadas estructurales o cromosómicas y por tanto no hay

           ventajas con el parto precoz.

 

+ Manejo Postnatal :

     * SNG caída libre y aspiración suave intermitente para descompresión intestinal.

     * Termoregulación estricta, considerar Incubadora.

     * Hacer un buen aseo con suero fisiológico

     * Cobertura protectora: cubrir la lesión para prevenir la pérdida de calor y líquidos a un

        tercer espacio con un apósito oclusivo impermeable al agua (con una bolsa de plástico

        estéril hasta bajo las axilas). Está  contraindicado el colocar gasas embebidas en solución

        salina salvo que se cubran con la bolsa de  plástico descrita para  evitar la pérdida de

        calor por evaporación.

     * Antibióticoterapia de amplio espectro: ampicilina + gentamicina.

     * Aislamiento protector.

     * Manejo hidroelectrolítico estricto para evitar shock por deshidratación (8 cc/kg/hora).

     * Nutrición parenteral total dado el íleo prolongado. En gastrosquisis se usa régimen 0

        hasta por 15 días.

     * Analgesia apropiada (Fentanyl)             * Transporte en incubadora.

     * En la gastrosquisis cuidado con la compresión de vena cava:  se observa niño shockeado

        (diagnóstico diferencial con shock séptico). Se debe modificar posición o disminuir algo

        la compresión.

 

CIRUGIA:

 +  Los niños con gastrosquisis deben ser llevados a pabellón tan pronto como sea posible

     después de haber sido evaluados y estabilizados en la Unidad de Cuidado Intensivo.

 + Los niños con onfalocele pueden esperar un tiempo más largo antes de la intervención

    quirúrgica y deben realizarse exámenes preoperatorios para detectar anomalías asociadas

     potencialmente graves.

 + En la mayoría de los casos se puede realizar reducción del intestino herniado con cierre

     primario de la pared abdominal. En algunos casos ésto no puede realizarse.

 + La mayoría de estos defectos más complicados pueden ser cerrados dentro de la primera

     semana de vida usando una técnica de silo ("chimney" o cañón de chimenea) la cual

     implica colocar un saco de silicona polimérica sobre la víscera estrujándola gradualmente

     hacia el abdomen en 7-14 días. En este momento la silicona es removida y se cierra la

     aponeurosis. Estudios clínicos y experimentales han identificado varios parámetros que se

     usan para determinar la necesidad de esta técnica, incluyendo presión intragástrica,

     presión intravesical, medidas directas de la presión intraabdominal y presión venosa

     central. Se sugiere que una presión intragástrica de más de 20 mmHg o un cambio en la

     presión venosa central de más de 4 mmHg durante el cierre abdominal indica la necesidad

     de cierre por etapas. Puede haber alta incidencia de infecciones y sepsis con esta técnica.

 +  Para algunas escasas y excepcionales lesiones que no pueden ser cerradas poco tiempo

     después del nacimiento el simple recubrimiento de la piel sin cierre de aponeurosis o

     cubierta no operatoria con un polímero de membrana (Opsite) o con mercurio cromo son

     otras opciones.La cubierta no operatoria es apropiada solo para onfaloceles en neonatos de

     alto riesgo o para niños con otras anomalías letales que impiden una aproximación

     agresiva.

Postoperatorio inmediato:

         + Ventilación asistida y relajación muscular cuyos objetivos son:

                  · optimizar oxigenación

                  · impedir la insuficiencia respiratoria debido a :

                           - violento ascenso diafragmático

                           - estasis venoso debido al aumento de presión sobre vena cava inferior, el

                             cual disminuye el retorno venoso.

              Se debe usar anestesia crónica : fentanyl más vecuronio. 

         + Optimizar hemodinamia

         + Observar presión intraabdominal que puede causar problemas de perfusión de

            extremidades inferiores con   edema y cianosis de ellas.

         + Observar signos clínicos de malrotación accidental post reducción

         + Medir débito urinario

         + Catéter venoso central para nutrición parenteral total .

 

VI.- OBTRUCCION GASTROINTESTINAL

 

Es conveniente dividirla en:

   +  Proximal (esofágica, antral, duodenal)

   +  Distal   (yeyunoileal,colónica, anal).

 

Manejo Prenatal:

+ el diagnóstico de muchas causas de obtrucción gastrointestinal puede ser hecho

   prenatalmente sospechándolas en casos de  polihidramnios en el segundo trimestre y

   confirmándolas con ecografía fetal. Este diagnóstico prenatal es importante pues permite el

   traslado materno a un centro regional terciario con cirujano infantil experimentado.

+ El pronóstico en un feto con obtrucción gastrointestinal diagnosticada prenatalmente está 

   muy relacionado a la presencia de anomalías asociadas estructurales o cromosómicas. Por

   tanto, el screening ecográfico cuidadoso, cariotipo e interrogar sobre historia familiar de

   fibrosis quística son imperativos.

 

Manejo Postnatal:

+ Resucitación adecuada (incluyendo manejo de líquidos para compensación estado

   hidroelectrolítico y ácido base), sonda nasoesofágica o  nasogástrica y apoyo nutricional.

 

+ Existen 5 tipos de Sindromes Obtructivos:

    · Tipo I (obtrucción por encima de ampolla de Water):  Vómito alimentario no bilioso,

      no hay distensión abdominal, no hay eliminación de meconio, Rx abdomen simple ( de pié

      anteroposterior y decúbito lateral izquierdo): aire solo en estómago.

      - Diagnóstico probable: 1) Membrana prepilórica o diafragma antrogástrico 2) Agenesia

        de píloro (más probable en Sindrome de Down).

      - Diagnóstico diferencial: 1) Reflujo gastroesofágico  2) Estenosis hipertrófica del píloro

        (generalmente a las 2-3 semanas de vida).

    · Tipo II (obtrucción por debajo de la ampolla de Water):  vómito bilioso, amarillo o verde;

      Rx abdomen simple: aire en estómago y 1ª y 2ª porción de duodeno (“doble burbuja”);

      escasa distensión abdominal alta, ausencia de expulsión de meconio.

      - Diagnóstico probable:

          1) Atresia o estenosis de duodeno: incidencia 1/5.000 nacidos vivos y se encuentra en

              25-30% de los RN con Sindrome de Down. Tratamiento quirúrgico:

              duodenoduodenostomía por encima de zona atrésica o estenótica.

          2) páncreas anular (obtrucción extrínseca a nivel de 2ª porción) : pensarlo si existe

              Sindrome de Down.

    · Tipo III: Vómito bilioso verde oscuro, con algo de aspecto de fecaloídeo o francamente

      fecaloídeo, distensión abdominal moderada a intensa, ausencia de expulsión de meconio o

      escasa presencia; Rx Abdomen simple: niveles hidroaéreos abundantes en intestino

      delgado con ausencia de niveles en colon y recto.

      - Diagnóstico probable: atresia o estenosis de yeyuno o íleon (más probable de íleon si el

        vómito es más fecaloídeo, hay mayor distensión abdominal y mayor cantidad de niveles).

        Es la causa más común de obtrucción intestinal (1/1.500-2.000 nacidos vivos) y no es

        genéticamente transmitida. Tratamiento quirúrgico: resección de zona afectada y

        anastómosis términoterminal.

        La malrotación intestinal da un cuadro similar apoyada por la presencia de meconio.

    · Tipo IV: Retardo de eliminación de meconio; distensión abdominal lenta y progresiva en

      días; expulsión explosiva de meconio posterior a tacto rectal; Rx Abdomen simple: aire en

      todo el intestino, sin niveles, aparentemente sin causa obtructiva mecánica.

      - Diagnóstico probable: Enfermedad de Hirschsprung neonatal : incidencia variable de un

        país a otro que va desde 1/1.000 a 1/8.000 nacidos vivos. Existe ausencia de células

        ganglionares en las placas de Auerbach y Meissner . El impulso de defecación se

        transmite solo hasta donde existen células ganglionares en los plexos lo cual causa la

        constipación severa de estos pacientes.El 75 % de los casos afecta el sigmoides distal y

        recto y sólo un 5-11 % tiene agangliosis de todo el colon. 

      - Clínica: Retardo de la expulsión de meconio de 24 horas o más, vómitos biliosos,

        distensión abdominal que disminuye o cede al tacto rectal  provocando expulsión

        explosiva de meconio. Algunos Hirschsprung se comportan violentamente causando

        enteritis grave y si no se efectúa una  descompresión oportuna el paciente puede fallecer. 

      - Enema baritado: se observa un trozo espástico agangliónico que se continúa con un trozo

        dilatado (megacolon). La Manometría rectal y Biopsia confirman el diagnóstico.

      - Diagnóstico diferencial: tapón de meconio.

        El diagnóstico prenatal de enfermedad de Hirchsprung y ano imperforado es raro,

        presumiblemente debido a que típicamente no causan polihidramnios y la dilatación

        colónica no ocurre hasta el período postnatal.

      - Tratamiento:

          * Colostomía: efectuada en intestino normal por sobre zona agangiónica tomando

             biopsias de intestino para determinar nivel de lesión.

          * Descenso abdominoperitoneal con resección del asa agangliónica cuando el peso del

             niño sea de 8.5 kg o más.

      - Los niños con Hirschsprung deben estudiarse con Ecografía Renal pues 8-12 %

        presentan defectos urinarios asociados. 

    · Tipo V:  distensión abdominal lenta y progresiva en días, enrojecimiento o aparición de

      circulación colateral abdominal; palpación de masa o resistencia muscular; expulsión de

      meconio o deposiciones normales en un comienzo y posteriormente escasas o nulas, con

      sangre ; Rx Abdomen simple: niveles hidroaéreos, desplazamiento de asas, neumatosis ,

      aire libre abdominal subdiafragmático o calcificaciones. 

      - Diagnósticos probables: 1) Peritonitis neonatal secundaria (La calcificación   

        intraabdominal a menudo implica perforación con peritonitis meconial la cual puede o 

        no estar asociada con fibrosis quística)  2) Enterocolitis necrotizante.

    · Ano imperforado: Incidencia : 1/3.000 nacidos vivos. El término “ano imperforado” es

      obsoleto pero aún se emplea. Corresponde a una gran variedad de malformaciones

      anorectales. En casi todos los casos el recto termina en la uretra o periné en el hombre y

      vagina o periné en la mujer. La falla embriológica es la falla en separación de la cloaca

      común en senourogenital a ventral y recto a dorsal con lo cual se pueden originar fístulas

      rectouretral, rectovaginal, rectoperineal o rectovesical.

      - Diagnóstico:

         a) Examen físico de la zona al observarse ano cerrado. Debe determinarse a

             continuación si es alto o bajo:

           * Imperforación anal baja o fístula perineal: existe un orificio pequeño con meconio.

              En este caso solo una membrana ocluye la salida por lo que se realiza plastía perineal 

              con apertura de la membrana.

           * Imperforación alta: Si por misma  fístula sale orina y meconio o el sondeo vesical   

              demuestra meconio se efectúa  colostomía de urgencia para separar orina de

              deposiciones; se hace tratamiento de infección urinaria  y posterior reconstitución del

              tránsito a los 3-6 meses de edad (8.5 kg).

           * Algunos  grupos están  preconizando realizar la operación definitiva en el período

              neonatal.

         b) Estudio radiológico con elemento radioopaco (moneda) en zona rectal y niño en

             posición invertida (invertograma) ayuda a precisar distancia desde recto a piel en las

             formas altas.

             El 30 % de las malformaciones rectales se asocia a malformaciones urinarias por lo

              cual debe realizarse ecografía renal.

 

 

VII.-HIDRONEFROSIS CONGENITA:

 

La hidronefrosis fetal puede deberse a obtrucción ( ureteropélvica, vésicoureteral o uretral), neuropatía, reflujo vésicoureteral o a una combinación de estos factores. Cuando el proceso es unilateral no hay amenaza de viabilidad y la intervención fetal no está  indicada. Sin embargo, la hidronefrosis bilateral puede tener consecuencias desvastadoras, incluyendo hipoplasia pulmonar por el oligohidramnios asociado así tambien como insuficiencia renal crónica.

 

Manejo prenatal: la mayoría de los fetos con obtrucción de la unión ureteropélvica no desarrollan oligohidramnios y no requieren de intervención in útero. En el otro extremo del espectro, el feto con daño renal severo irreversible, evidenciado por oligohidramnios prolongado o displasia renal severa antes de las 20 semanas de gestación , generalmente no puede ser salvado y debe considerarse la interrupción del embarazo. Los fetos que dan la mayor dificultad son aquellos con hidronefrosis bilateral secundaria a obtrucción uretral, que desarrollan oligohidramnios entre las 18 y 32 semanas de gestación. Es este el pequeño grupo que puede teóricamente beneficiarse de descompresión in útero para detener un mayor daño a los riñones y pulmones en desarrollo.

Se ha intentado la descompresión de la vejiga colocando catéteres percutáneos para shunt vésicoanmióticos  pero ellos son proclives a obtrucción y migración requiriéndose de frecuentes reemplazos. La cirugía fetal abierta para obtrucción uretral puede obviar los problemas asociados con los catéteres y otorgan descompresión más adecuada y de mayor duración.

El manejo habitual de la hidronefrosis prenatal es el siguiente:

+ Hidronefrosis uni o bilateral con líquido amniótico normal deben ser tratados

   conservadoramente.

+ A los fetos con hidronefrosis bilateral y oligohidramnios debe realizárseles aspiración

   vesical para osmolaridad y electrolitos urinarios y deben ser tratados conservadoramente si

   estos exámenes son desfavorables.

+ Los fetos con hidronefrosis bilateral, oligohidramnios y exámenes urinarios favorables

   deben ser considerados para intervención in útero.

+ Los fetos con hidronefrosis bilateral diagnosticados tardíamente en la gestación deben tener

   su parto al momento de la madurez pulmonar.

 

Manejo Postnatal:

+ Ecografía neonatal: debe ser hecha varios días después del parto para evitar demostrar

   falsamente riñones de apariencia normal en las primeras 24-48 hrs de vida postnatal.

+ Cistouretrografía miccional : es esencial para determinar la presencia o ausencia de reflujo u

   obtrucción al vaciamiento por valvas uretrales.

+ Cintigrafía: Los estudios de medicina nuclear renal son útiles en la evaluación de la función

   renal.

El momento óptimo de reparación de la obtrucción ureteropélvica es controversial. Para muchos autores la corrección debe ser precoz para optimizar la recuperación funcional. Datos recientes sin embargo, sugieren que es mejor una aproximación más selectiva y que la pieloplastía debe reservarse para riñones con compromiso funcional demostrable.

Los neonatos con obtrucción uretral completa requieren descompresión. Si la extirpación  de valva transuretral primaria no es técnicamente posible o indicada, puede realizarse una vesicostomía cutánea temporal, seguida de reparación definitiva más tarde. Aquellos con  hidronefrosis debida a reflujo vésicoureteral pueden ser manejados generalmente en forma expectante y muchos casos últimamente se resuelven con el tiempo.

 

VIII.-MASAS:

 

+ Higroma quístico cervical: cuando se ve en el primer o segundo trimestre de embarazo es

   usualmente asociado con anomalía cromosómica (habitualmente S. de Turner) o con un

   sindrome familiar no cromosómico. Estos fetos casi siempre desarrollan hidrops y muerte

   fetal y debe considerarse el término electivo del embarazo. Los higromas quísticos   

   detectados más tardíamente en la gestación tienen pronóstico diferente y estos fetos tienden

   a evolucionar muy bien con la cirugía en un centro perinatal.

+ Teratoma sacroccígeo: es casi siempre benigno. Aunque muchos niños evolucionan bien

   con la resección en el período neonatal algunos desarrollan insuficiencia cardíaca por alto

   flujo e hidrops in útero debido a shunts arteriovenosos. Es posible que en el futuro pacientes

   altamente seleccionados sean operados antes de que se desarrolle insuficiencia cardíaca

   irreversible y placentomegalia y sean salvados usando cirugía fetal abierta. En los casos en

   los cuales el hidrops se desarrolla después de las 30 semanas de gestación el parto

   pretérmino puede permitir la resección del tumor postnatalmente y mejorar la sobrevida.

+ Malformación quística adenomatoide : es una anomalía en el desarrollo de los pulmones,

   diagnosticada después del nacimiento por la presencia de distress respiratorio. En el feto

   puede causar hidrops y muerte fetal por efecto de masa que causa una severa desviación de

   mediastino y obtrucción de vena umbilical. Harrison et al resecaron exitosamente 2

   malformaciones quísticas adenomatoides usando cirugía fetal abierta intrauterina. En otros

   casos diagnosticados cerca del término la aspiración seriada del quiste permitió la

   resolución del hidrops y la resección quirúrgica postnatal.

+ Tumores sólidos: neuroblastoma, tumor de Wilms, y hepatoblastoma han sido

   diagnosticados por sonografía prenatal. Aunque la mayoría de los tumores sólidos deben

   investigarse y resecarse pronto después del nacimiento la historia natural del neuroblastoma

   neonatal (especialmente etapa IV-S) es extremadamente favorable, pudiendo ir a remisión

   espontánea por lo cual puede justificarse manejo expectante.

 

 

 

 

CONSIDERACIONES ETICAS:

 

+ Aborto eugenésico: se refiere al término selectivo del embarazo si se detecta anomalía fetal

   mental o física. Es fundamental en la práctica de la perinatología moderna a pesar de que se

   dispone de pocas normas éticas. Será  necesaria mucha discusión para clarificar el rol de los

   médicos, padres y de la ley en el proceso de toma de decisión.En Chile no existe este aborto

   eugenésico o terapéutico.

+ Errores en diagnóstico prenatal: debido a que el test diagnóstico no es 100% seguro se debe

   considerar las implicaciones de un diagnóstico prenatal falsamente positivo. Los

   diagnósticos falsos pueden resultar en angustia innecesaria de los padres, terapia fetal

   inapropiada, término del embarazo y conducir a demandas judiciales en algunos casos.

+ Riesgos materno de la terapia fetal: incluyen infección,parto prematuro, pérdida de líquido

   amniótico, hemorragia, riesgo anestésico e infertilidad futura. Técnicas percutáneas, en

   manos experimentadas, se asocian con pocas complicaciones, asimismo como la cirugía

   fetal abierta se asocia con una baja morbilidad. Especialmente no hay aumento de la

   infertilidad después de la cirugía fetal abierta. El problema ético de exponer a una madre

   sana al riesgo de tratar su feto es análogo al problema del riesgo del donante vivo en un

   trasplante de órgano. Este riesgo ha sido aceptado y justificado en la práctica médica

   moderna.

+ Implicaciones sociales y legales: se ha argumentado que la mejoría en el pronóstico    asociada con el diagnóstico prenatal justifica los programas de screening usando     alfafetoproteína materna o sonografía de rutina.